Paneles japoneses: versátiles, elegantes y con historia

Historia

Los paneles japoneses  aunque llevan la palabra “japonés” lo cierto es que su origen se remonta a la antigua China aunque después fueron popularizados por los japoneses como protección en los templos nipones dedicados a la meditación.  Las viviendas tradicionales japonesas se caracterizan por la escasez de muros. Por ello, desde el siglo XV se perfeccionó un sistema de mamparas deslizantes que dota los hogares de la intimidad que requiere cada espacio. Hoy en día son una opción muy popular en la decoración del hogar, por la paz y calidez que transmite su diseño, por las infinitas variedades de combinación entre paneles y por su utilidad como separador de ambientes.
En este post vamos distinguir entre 3 tipos de estos paneles y sus diferentes funciones. 

Shōji

Puerta tradicional en la arquitectura japonesa. Funciona como divisor de habitaciones y sobre todo de cara al exterior y consiste en papel washi traslúcido, tradicionalmente papel de arroz aunque cada vez más se usa el PVC que resulta mucho mas resistente y con un marco de madera. 

A menudo las puertas shōji están diseñadas para abrirse deslizándose o doblándose por la mitad, para que ocupen menos espacio que una puerta pivotante. Se usan en casas tradicionales, pero también en viviendas de estilo occidental.




Fusuma

Son rectángulos verticales opacos que se deslizan de lado a lado para redefinir espacios dentro de un cuarto o se usan como puertas.

Ambos el fusuma y el shōji corren sobre rieles de madera por arriba y por debajo. 




Paneles de tela

Se trata de una de las actuales tendencias en decoración y en lo que a cortinas y soluciones para ventanas se refiere. Los paneles de tela ofrecen una estética moderna, minimalista, elegante y lineal. Son los que se han popularizado más en occidente y funcionan como una alternativa a los estores y las cortinas.

Ofrecen una sensación de armonía y sosiego en los hogares y en la actualidad se encuentran muy adaptados a los hogares del siglo XXI e incluso los hay que los utilizan como elemento separador en zonas de la casa. Ofrecen un aire sereno, tranquilo e incluso romántico, de fácil mantenimiento y limpieza se mueven horizontalmente por unas guías o rieles, cruzándose y proponiéndose entre sí para otorgar intimidad e impedir el paso de la luz. Sin  duda, una solución para cualquier paso a tener en cuenta.




Evidentemente que los paneles japoneses no son sólo indicados para la separación de ambientes. Desde su llegada desde Japón, los decoradores más chic y minimalistas le han encontrado infinidad de aplicaciones. Puedes ponerlo junto a una pared. Puede hacer las veces de cortina o estores e incluso puedes colocar uno de estos paneles como puerta para un armario, sustituyendo la típica de madera.

Algunas ventajas de estos paneles son:

1. Su estuctura es muy sencilla.

2. Su estructura no obstruye la entrada de la luz y se puede tener los dos espacios perfectamente iluminados con la luz del sol, creando los ambientes que se quiera.

3. No hacen variar la temperatura en los dos espacios que se vayan a dividir.

¿Qué opinais sobre los paneles japoneses? ¿Los pondriáis en vuestra casa?

Enlaces de interés:
Arquitectura japonesa

Publicado por: Diana


Comentarios

Entradas populares